Tartaristán musulmán: la mezquita de Kul Sharif en Kazán
Una mezquita tan, pero tan linda, que merece un post aparte. Es única tanto por su historia como por su estética y su ubicación. Rusia, si bien es hogar de gran número de musulmanes, no es exactamente el lugar donde uno esperaría encontrarse con una mezquita tan bella y famosa…
Recibe el nombre del imán que guiaba en ella el ritual de la oración, y que, junto con sus estudiantes y seguidores, murió defendiendo Kazán de las fuerzas rusas en 1552. Hasta este momento la ciudad pertenecía al Kanato de Kazán, previo a que los tártaros fueran «rusificados» a la fuerza y de que la zona fuera asimilada al Imperio Ruso. El pueblo tártaro se rebeló e intentó reestablecer el kanato, pero las revueltas fueron reprimidas por las tropas al mando de Kusma Minin, un comandante a quien Stalin arroja flores en un famoso discurso que da en el año 1941 al Ejército Rojo cuando los nazis se iban acercando a Moscú. Pero no nos vayamos por las ramas.
En 1552, durante la rusificación de Kazán, la mezquita fue destruida por Iván el Terrible.
En el año 1995, la República de Tartaristán impulsó una iniciativa para la reconstrucción del templo, que fue completado en julio del 2005.
Varios países musulmanes contribuyeron económicamente a la reconstrucción, entre los que se cuentan Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
La mezquita cuenta con una biblioteca y con una sala que exhibe objetos y libros islámicos, y aunque durante los días de celebración musulmanes los fieles se reúnen aquí a rezar, sirve en mayor medida como un museo.
Está ubicada dentro del Kremlin de la ciudad, destacando entre el resto de edificios de arquitectura rusa antigua.
Se cree que la mezquita originalmente tuvo ocho grandes minaretes y una cúpula central, y que su estilo combinaba elementos de la arquitectura otomana y de principios del Renacimiento.
1 comentario